Los mejores planes culturales para romper con la rutina
Fundació Vila Casas presenta una temporada de exposiciones durante todo el año y para todos

La Fundació Vila Casas propone una serie de exposiciones para descubrir el arte interdisciplinar y contemporáneo de artistas nacionales e internacionales.
Durante todo el año podrás disfrutar de diferentes propuestas culturales para sorprender y romper con la rutina.

On abortion, Laia Abril




¿Quieres descubrir qué se esconde detrás de la obra de esta artista?
En el Palau Solterra de Torroella de Montgrí (Fundació Vila Casas) encontrarás hasta el 9 de noviembre la exposición de Laia Abril “On Abortion”, un viaje fotográfico de una década para descubrir los sistemas de opresión de las mujeres en la sociedad y las políticas misóginas. Todo ello a partir de la investigación histórica y contemporánea. ¡No te lo puedes perder!
Desliza abajo por el siguiente interactivo
En el primer capítulo de esta serie fotográfica, titulado On Abortion, Laia Abril explora las repercusiones de la falta de acceso a un aborto seguro, legal y gratuito: desde maternidades forzadas y daños físicos y psicológicos, hasta encarcelamientos e incluso muertos.
Abril construye una narrativa visual, textual y auditiva meticulosamente elaborada a partir de testimonios de persecuciones en el ámbito clínico, confesiones católicas y la exposición a métodos de aborto clandestinos.
Así, pone énfasis en la fragilidad de los derechos reproductivos y explora las consecuencias de la falta de acceso al aborto seguro y legal en la mayoría de los países del mundo.
La instalación cuestiona los debates éticos y morales sobre los sistemas de control de los cuerpos de las mujeres, a menudo silenciados e invisibilizados.
Una exposición de largo recorrido
Hoy, aunque existen métodos seguros para realizar abortos, hasta 29.000 mujeres mueren cada año a consecuencia de procedimientos clandestinos.
El alcance de On Abortion es múltiple porque su particular temporalidad transgrede los límites narrativos que normalmente vinculan una obra a un contexto o tiempo concretos. La obra propone un espacio alternativo al de la literalidad y el hecho, un refugio configurado en la metáfora desde el que acercarse a las historias que la exposición entrelaza.
La pérdida, el miedo y el luto son espacios en los que nos reencontramos las mujeres y la comunidad queer.
Laia Abril, investigación y reivindicación social

Laia Abril (Barcelona, 1986) es una artista multidisciplinar que parte de la investigación para explorar temáticas vinculadas a la cuestión del género, como el aborto, la menstruación y la violación, y lo hace sirviéndose de diversos medios, entre ellos la fotografía, el texto, el vídeo y el sonido.
Observa su entorno y traduce poéticamente en imágenes las historias que encuentra para dar visibilidad a realidades complejas, en un ejercicio artístico y reivindicativo.

Ritme i matèria Marcel Martí




¿Quieres descubrir qué se esconde detrás de la obra de este artista?
En el Museu Can Mario (Palafrugell) de la Fundación Vila Casas encontrarás hasta el 23 de noviembre la exposición de Marcel Martí "Ritme i matèria", una oportunidad para repasar la trayectoria del artista en el centenario de su nacimiento y de adentrarse en su proceso creativo y artístico. ¡No te lo puedes perder!
Desliza abajo por el siguiente interactivo
Ritme i matèria no es solo una exposición, es el transcurso de la vida de un artista, su evolución, sus inspiraciones y aspiraciones. Todo ello volcado sobre el arte de la escultura y el dibujo.
La obra de Martí es vastísima, con un excelente dominio de la materia –piedra, madera, cemento, cerámica, hierro y bronce– y una constante búsqueda del ritmo y los espacios interiores.
Hay que situar a Marcel Martí como uno de los grandes nombres de la escultura catalana del siglo XX.
Ahora, en Can Mario se expondrán obras nunca vistas, desde sus inicios dentro de un realismo estilizado, en tiempo de posguerra, hasta las últimas formas dadas a las distintas materias con sus manos.
La muestra, comisariada por Aitor Quinet, es un viaje por los distintos lenguajes y técnicas de sus obras escultóricas y dibujos. Todo ello, para entender la evolución de Martí desde una figuración idealizada del cuerpo humano hasta una abstracción pura.
Su obra es el reflejo de una búsqueda constante por la pureza de las líneas y la armonía. Inspirado por el gran arte moderno europeo y el constructivismo, las esculturas de Martí son contemplación y diálogo con quien las rodea. Por eso mismo, todo este bagaje no puede entenderse sin el dibujo e, incluso, la poesía.
Marcel Martí, escultura, armonía y dibujo

Marcel Martí (Alvear, Argentina, 1925-Palafrugell, 2010) fue autodidacta toda la vida y alcanzó los conocimientos a partir de la investigación. Su temática principal son las esculturas de cuerpos desnudos. Todo, para hacernos ver cómo el cuerpo humano trasciende a la naturaleza como objeto, se sintetiza y se va exponiendo. A la hora de crear las esculturas, también cobra importancia la materia que utiliza, desde hierro hasta piedra, cerámica o bronce.
Sus obras más características son esculturas orgánicas que recuerdan en algunos casos a las formas modernistas de Gaudí. Su lenguaje, en el que se combinan los elementos cóncavos y convexos de líneas cada vez más sencillas y depuradas, da lugar a una obra de gran coherencia y perfección en la que el artista valora cada vez más sus volúmenes.

Posar el dit a l’ull de Lluís Hortalà




¿Quieres descubrir qué se esconde detrás de la obra de este artista?
En los Espais Volarts de la Fundación Vila Casas encontrarás hasta el 13 de julio la exposición de Lluís Hortalà. "Poner el dedo en el ojo" es una reflexión sobre el sistema de poder que impera en la sociedad. ¡No te lo puedes perder!
Desliza abajo por el siguiente interactivo
Posar el dit a l'ull es un proyecto que presenta el trabajo de Lluís Hortalà (Olot, Girona, 1959), que interpela la contemporaneidad con recursos de la tradición pictórica, basándose en la visión como mecanismo de aproximación al mundo.
Su obra plantea un juego sobre la apariencia, la aceptación del engaño o la réplica de realidad
También habla las técnicas que utiliza el arte para producir y reproducir las imágenes, el espejismo y los límites del trompe-lo, la ilusión óptica o la imitación y el artificio.
La muestra va más allá del virtuosismo para enfrentarnos con una reflexión sobre los mecanismos de conocimiento en los que se fundamentan los modelos culturales y sociales.
Hortalà cuestiona cómo la modernidad y la vanguardia posibilitan o impiden una reflexión sobre la práctica artística contemporánea.
Lluís Hortalà, naturaleza y escultura

Lluís Hortalà (Barcelona, 1959) trabaja desde hace 20 años en escultura y dibujo de gran formato. El tema alpino emerge en su obra a partir de 1999, sobre todo a raíz de una expedición al Everest que se ha interesado por la iconografía de esta montaña, así como por las rocas de Montserrat.
Su obra reflexiona en torno al paralelismo entre la experiencia de escalar montañas y el viaje contemplativo hacia un paisaje interior, como metáfora del crecimiento personal; equiparando los peligros de la escalada con los peligros del crecimiento del espíritu.

Exposiciones pasadas
👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼
La fragilidad de la pintura en la época del fast food de Carles Gabarró




¿Quieres descubrir qué se esconde detrás de la obra de este artista?
En el Museo Can Framis de la Fundación Vila Casas encontrarás hasta el 1 de junio la exposición de Carles Gabarró. Se repasa casi los 40 años de trayectoria, desde los años 80 y hasta la actualidad. ¡No te lo puedes perder!
Desliza abajo por el siguiente interactivo
La mirada de Carles Gabarró (Barcelona, 1956) es coherente, tozuda, dispersa y profundamente extraña, que piensa y repiensa los diferentes objetos.
El artista hace una apuesta por la pintura matérica y una iconografía propia caracterizada por la repetición hasta casi la obsesión.
Su pintura nos descubre lo mismo y lo diferente lo que siempre es igual y lo que cambia constantemente.
Todo este profundo proceso lo realiza en una sola operación, casi en un solo gesto que el cuadro termina fijando en una mirada fecunda.
La exposición revela el singular trabajo creativo del artista. Se divide en cuatro ámbitos temáticos y temporales basados en objetos:
- Magma (1995-1996)
- Bibliotecas (2006-2024)
- Fábricas (2009-2015)
- Camas (2013-2024)
Los cuadros de las distintas épocas buscan la tensión a través de analogías iconográficas y compositivas.
Carles Gabarró, expresionismo en estado puro

Carles Gabarró entiende la creación como el resultado de una carencia. Sus creaciones se debaten entre la figuración y la abstracción, ya menudo conforman paisajes fantasmagóricos que tienen algo onírico, grotesco y pesimista.
Al mismo tiempo, no pierde las raíces expresionistas de los años 80 ni el sentido de la brutalidad por construir una iconografía basada en la repetición.

de Festes i des/Fetes de Marga Ximenez

Si antes del 18 de mayo, pasas por Palafrugell, debes hacer parada obligatoria en el Museu Can Mario de la Fundación Vila Casas.
Allí encontrarás la exposición "de Festes i des/Fetes" de la artista Marga Ximenez.
¿Quieres descubrir qué se esconde detrás de la obra de esta artista?
Desliza abajo por el siguiente interactivo


El mundo de Marga Ximenez (Barcelona, 1950) está configurado por un sinfín de objetos cotidianos.
Así, logra articular un léxico particular para reflexionar sobre las divisiones y vínculos entre las esferas pública y privada de nuestra sociedad y, dentro de éstas, sobre la trascendencia de mantener la memoria colectiva y personal.
En esta exposición, comisariada por Elina Norandi, presenta una selección de esculturas e instalaciones producidas desde el año 2000 hasta la fecha.
Marga Ximenez transforma lo público en privado, y viceversa
En el ámbito público, Ximenez tiene como foco los conflictos bélicos y las víctimas más frágiles, como las mujeres violadas en las guerras y niños explotados.
En el ámbito privado, el artista remarca la necesidad de elaborar una genealogía de saberes femeninos que, a su vez, intervendría en favor de la paz y la anulación de la violencia patriarcal.
Marga Ximenez, una artista multidisciplinar



El artista ha trabajado con diversas técnicas artísticas como el tapiz en alto lizo, la escultura textil o la instalación interdisciplinar. Sus proyectos exploran su identidad desarrollando heterónimos para diversificar y profundizar tanto en la técnica como en la parte poética del arte.
Las mujeres, su propia historia, el límite entre la esfera pública y la privada, la política, el colectivismo…
En Can Mario podrá visitar una selección de esculturas e instalaciones desde el año 2000 hasta la fecha. Una muestra que combina belleza y potencia significativa y que seguro que no te dejará indiferente.